Trabajos Prácticos

Recursos Metodológicos




CONTENIDOS ACTITUDINALES


Comprensión de la problemática semiótica. Desarrollo de pensamiento complejo para comprender las teorías semióticas. Compromiso de participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollo de confianza personal para expresar opiniones. Respeto por las opiniones ajenas para facilitar trabajos grupales y comprender diferentes puntos de vista.



RECURSOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Generar clases debates, y reflexivas con el objetivo de promover diversas apropiaciones de marcos conceptuales y metodológicos Planteo de los contenidos y construcción de conclusiones por parte del grupo. Permanente determinación de la ubicación del tema frente al desarrollo global de la asignatura, del objetivo que se persigue y del contexto en que se inscribe cada tema. Presentación constante de ejemplos por parte del equipo docente y de los aportados por los alumnos. Estimulación permanente para la participación activa a través de aportes originales. Adquisición de conocimientos a partir de los educadores, incorporando al estudiante, al grupo y el contexto.

TRABAJOS PRÁCTICOS 2025

T.P. N°1
Estilos Visuales, Semántica del Color y Estilos Tipográficos


Objetivos:

• Aplicar los contenidos teóricos sobre estilos visuales, semántica del color y estilos tipográficos en una producción gráfica concreta.


Actividades:

Fase 1:

• Lectura comprensiva del material teórico desarrollado en la cátedra.
• Elaboración de un glosario de conceptos y/o mapa conceptual.
• Conceptualización de la idea de proyecto a trabajar.

Fase 2 – Día del Diseñador (24/10):

•Diseñar una propuesta gráfica relacionada con la conmemoración del Día del Diseñador:
• Afiche promocional
• PNT (Publicidad No Tradicional)
• Objeto publicitario
• Remera temática
•La propuesta debe incorporar de forma visible y fundamentada los contenidos abordados en la cátedra, reflejando el uso adecuado del color, la tipografía y los estilos visuales trabajados.

Trabajo grupal:


•Integrado por 3 estudiantes. Entrega:
•Presentación en formato PDF, con la correspondiente fundamentación teórica. •Enviar un único archivo al mail de la cátedra, que incluya los mockups correspondientes. •El archivo deberá estar nombrado de la siguiente manera: TP1-CAPRIOTTI-ZALAZAR-NIETO.pdf e incluir todas las láminas requeridas.
 

T.P. N°2
Figura Retórica y Diseño


Objetivos:

• Aplicar los contenidos teóricos sobre figuras retóricas al diseño gráfico.
• Fomentar el análisis crítico y proyectual mediante el estudio de piezas gráficas desde una perspectiva semiótica y conceptual.


Actividades:

Fase 1 Aproximación teórica:

• Lectura comprensiva del material bibliográfico.
• Desarrollo hermenéutico en el taller.
• Registro de ficha bibliográfica.
• Elaboración de un glosario de conceptos clave.


Fase 2 Selección conceptual:

• Identificación de frases clave en los textos analizados.
• Elección de un concepto fenoménico para desarrollar como eje del trabajo.

Fase 3 Desarrollo proyectual:

• Creación de bocetos preliminares.
• Diseño final de un afiche o póster que exprese el concepto seleccionado.
• El afiche deberá abordar como problemática el uso excesivo (redes, celular, televisión, auriculares, etc…), aplicando las figuras retóricas asignadas por la cátedra.
• Se espera una integración transversal de los contenidos desarrollados a lo largo de la cursada.

Trabajo grupal:


•Integrado por 3 estudiantes. Entrega:
Cada grupo deberá aplicar, como mínimo, 3 figuras retórica, incluyendo una argumentación (aspectos sintáctico – semánticos) escrita que contenga: • Nombre del grupo
• Año
• Autor o referente teórico
• Figura retórica utilizada
• Características
• Bibliografía consultada


Entrega:

• Presentación en formato láminas A2 acompañadas de su correspondiente fundamentación teórica.
• Envío de un único archivo en formato PDF, conteniendo las láminas y fichas argumentativas.
• El archivo debe enviarse por correo electrónico a la cátedra, con el siguiente nombre:
TP2-CAPRIOTTI-ZALAZAR-NIETO.pdf

Marco conceptual (extracto):


“Llamamos conocimiento fenoménico al conocimiento de nuestras experiencias conscientes: al saber cómo es tener una determinada experiencia. Los conceptos fenoménicos son aquellos asociados a este conocimiento y refieren, de modo introspectivo y directo, a las propiedades fenoménicas de nuestras experiencias. El papel que juegan estos conceptos es esencial en la filosofía de la mente contemporánea, en tanto muchos de sus defensores sostienen que una explicación adecuada de su naturaleza permitiría resolver múltiples rompecabezas epistemológicos (relativos a la relación entre los individuos y sus estados fenoménicos) y metafísicos (vinculados a la naturaleza de la consciencia). Ambos problemas están entrelazados, y una respuesta a uno de ellos necesariamente tendrá implicaciones sobre el otro.”
Fuente: Couto, Diana (2020), Conceptos fenoménicos, Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica.

Criterios de evaluación:


Las evaluaciones propuestas serán continuas y están orientadas a dinamizar los debates, las reflexiones y las miradas con el objetivo de promover diversas apropiaciones de marcos conceptuales y metodológicos. En este afán, se despliegan variadas estrategias de trabajo destinadas a crear debates y hacer visibles las complejidades de una contemporaneidad cotidiana, mediante clases debates, con lectura comprensiva de textos de diversos autores, y la transferencia con el desarrollo de trabajos prácticos. Se evaluarán según los siguientes ítems: exposición, criterios de análisis y apropiaciones conceptuales en cada trabajo desarrollado.